El género policiaco está entre los géneros (o subgéneros) de cine que más disfruto, nunca me canso de verlos, pero también espero que cada uno se distinga del otro en aspectos interesantes como los personajes, actuaciones, giros en la historia, etc. Cuando vi el anuncio del filme del que hablo hoy, realmente sentí un ansia por verla porque sabía que sería material de calidad. La película a la que me refiero es el thriller/drama policiaco, “Pride and Glory” (Código de Familia, en México). Viniendo de un director del cual no conozco ningún trabajo, Gavin O’Connor, aún así no dudé en echarle un vistazo debido a que el libreto fue co-escrito con Joe Carnahan, director de uno de mis filmes policiacos favoritos (si no es que es mi favorito), “Narc” (Calles Peligrosas, en México). La historia de “Pride and Glory” empezó sonándome bastante cliché y familiar, y ahí empecé un poco a dudar, pero a fin de cuentas la historia nos sitúa con el Detective Ray Tierney (Edward Norton), miembro de una familia de policías multigeneracional, que incluye a su padre Francis (Jon Voight), y a su hermano mayor Francis Jr. (Noah Emmerich) y a su cuñado Jimmy Egan (Colin Farrell), quién es patrullero. Trabajando detrás de un escritorio, Ray es empujado de vuelta a las trincheras cuando 4 policías que ejercían bajo el mando de su hermano fueron asesinados en un violento tiroteo. Ray tratando de
encontrar al asesino irá develando una red de corrupción que no solo involucra a su cuñado Jimmy, sino al departamento de Policía de Nueva York en general. Como mencioné a mi me gustan mucho las películas policiacas, y puedo empezar diciendo de una vez que yo disfruté “Pride and Glory” pero al mismo tiempo digo ahora mismo que esperaba un poco más, tal vez esperaba un poco más de química y explosión entre ambos actores Edward Norton y Colin Farrell, a quienes respeto y creo que tienen buenísimas películas (uno más que el otro, claro), pero creo que la combinación de talentos aquí fue dentro de lo que cabe, algo desperdiciada, ya que las actuaciones fueron un poco genéricas. Claro que Edward Norton siendo el sólido interprete que es hace lo que puede con un rol que aunque los escritores tratan de darle dimensión se siente como un héroe de caricatura, con “principio moral” escrito en la frente, simplemente no lo sentí del todo creíble. Colin Farrell dio una interpretación mediocre, siempre preocupado, fumando su cigarrillo constantemente viendo mucho hacia arriba y viéndose consternado, Farrell cumplió menos con
su papel. Jon Voight si logró mantenerse a flote interpretando a un viejo orgulloso, prepotente y que siempre pone a su trabajo y su reputación encima de todo, y la verdad debo decir que me sorprendió ver al actor menos conocido de todos Noah Emmerich dando una sólida actuación con el personaje más interesante de la película creo yo, Francis Jr. quién es un policía de motivaciones algo ambiguas. O’Connor y Carnahan trataron de inyectar un poco de drama tangible en la película metiendo a fuerzas escenas que se veían dolorosamente cosidas en la historia como la inservible subtrama del personaje de Norton visitando a su esposa dejándole regalos de navidad poco antes de divorciarse, o también las interacciones del personaje de Emmerich con su esposa enferma de Cáncer. Creo que fue todo demasiado forzado algunas veces, el tono del personaje se puede establecer mediante diálogo y situaciones más sutiles como lo hizo Carnahan tan eficientemente con el personaje de Ray Liotta en “Narc”. Algo que si tiene “Pride and Glory” es una atmósfera fría, sucia y se siente bastante real, de lo que es Nueva York y sus partes menos privilegiadas, ya que no todo son luces y atracción. Debo decir que me molestó un poco como al principio O’Connor maneja una secuencia como si fuera grabada en el estilo muy de moda de “cámara en mano” ya que yo no lo
esperaba y me estuvo distrayendo bastante al principio pero después fue disminuyendo y todo estuvo mejor. Quiero pensar que O’Connor lo incorporó para darle una especie de tono realista/documental a la película que sirvió ya que su atmósfera daba bastante para ello. Pero, al final de todo de lo que sufre “Pride and Glory” es del hecho de ser bastante genérica, desde su título hasta su historia, la película no hace mucho para hacerse distinguir entre las demás películas de su género, con una base narrativa muy parecida a “We Own the Night” (Dueños de la Noche, en México) con lo de la familia de policías y esos enfoques, y además retachando el tema de la corrupción vil que infecta todo el cuerpo de policía, que ha sido tratado en muchísimas otras películas, poniendo de ejemplo a “Street Kings” (Reyes de la Calle, en México) de este mismo año para no irnos muy lejos. Como mencioné anteriormente, yo disfruté “Pride and Glory” por lo que es, pero el hecho de haber visto más de un par de cintas policiacas y ser seguidor del género hace que la experiencia sea un poco menos interesante, ya que se siente muy vista y decepciona un poco que no haya sido más ambiciosa. "Don't talk to me about the truth. You got no idea what it takes to do what we do." - Ray Tierney

La historia se sitúa en Michigan, donde encontramos al gruñon veterano de la guerra Coreana, Walt Kowalski (Clint Eastwood) asistiendo al funeral de su esposa de muchísimos años. Los hijos de Walt son buenas personas, pero al mismo tiempo algo interesados y egoístas, principalmente su hijo mayor, sus nietos son irrespetuosos y traviesos. Encima de eso Walt nunca ha sido un hombre muy familiar o en contacto con sus sentimientos. El vive en un vecindario lleno de personas Asiáticas, particularmente de las llamadas Hmong, de diferentes regiones de Vietnam, y otros lugares. Naturalmente, Walt es algo racista en especial contra las personas de ojos rasgados, ya habiendo sobrevivido la guerra contra Corea. Un día su vecino, un joven Asiático llamado Thao (Bee Vang) trata de robarle a Walt desde su propia cochera, su precioso auto restaurado, un Gran Torino de 1972 en perfectas condiciones. Después de frustrar el robo, Walt se da cuenta que una de las pandillas de Asiáticos locales ha estado hostigando a Thao para que se una a ellos y el robo del Gran Torino era parte de la “iniciación”. Así, Walt renuentemente al principio empieza a relacionarse con la familia de Thao, incluyendo su hermana Sue (Ahney Her) y la cultura Asiática, también se da a la tarea de asegurarse que las pandillas dejen en paz a los
“Gran Torino” es una película que no carga a simple vista temas muy escabrosos como por ejemplo los tenía “Mystic River”, pero aún así el libreto logra la inclusión de debates religiosos y sobre la vida y la muerte con el personaje del Padre Janovich, interpretado correctamente por Christopher Carley, un sacerdote de 27 años recién salido del seminario que hostiga a Walt pidiéndole que vaya a confesar sus pecados porque su esposa se lo pidió como favor, antes de morir. El diálogo que escribió Nick Schenk que intercambian el personaje del Padre y Walt, creo yo que fue el más interesante de toda la película y funcionó para darle una gravedad emocional un poco más profunda que lo que simplemente vemos transcurrir en pantalla. Eastwood maneja “Gran Torino” como más que nada la relación que sostienen los dos personajes principales, que serían Walt y el joven Hmong llamado Thao, y como esa relación va cambiando y fortaleciéndose mientras pasa el tiempo, como ambos personajes van encontrando lados de si mismos que no conocían. En este caso, el título de la película es “Gran Torino” ya que este auto es pieza clave en la historia en como la relación principal entre los personajes, y la que carga la película se lleva a cabo a partir del auto. De alguna manera tenemos la noción que el filme es una especie de conmovedora historia de dos personajes encontrándose pero al mismo tiempo cimentada por un esqueleto narrativo de una historia de venganza, retribución y sangre derramada, al menos eso podemos inferir cuando vemos como Clint Eastwood se convierte en un tipo “vigilante” o “vengador” al enfrentarse sin miedo a las peligrosas pandillas de su inestable
Las actuaciones de la película son correctas, con un Clint Eastwood en plena forma interpretando a su natural esencia en pantalla de viejo cascarrabias con un gran corazón detrás de todo el enojo. Ya la sabemos. Las sorpresas aquí vienen del elenco de reparto que Bee Vang quién interpetó al joven Thao, funcionó de manera bastante natural como su personaje (a excepción de un par de escenas) y Ahney Her también fue realmente carismática como la joven Sue. Christopher Carley como ya mencionamos trajo a la película de las escenas mas interesantes. Creo yo que sería fácil para alguien tomarse “Gran Torino” bastante a la ligera a comparación de otras películas con más carga que haya dirigido Clint Eastwood, pero creo yo que esta es una historia sincera, sin mucha complicación y que funciona, sobre todo entregando un desenlace que es correcto sin ser necesariamente lo que uno esperaba o quería ver. Para no ahondar en detalles que puedan cuartear la experiencia, mejor digo que “Gran Torino” tiene muy merecido un vistazo, a mi me encantó.








La película nos trae de vuelta con el agente 007, James Bond (Daniel Craig) que obsesionado con encontrar al responsable de la muerte de su amor pasado Vesper Lynd, empieza a desobedecer las órdenes de su superiora M (Judi Dench). Bond, pronto se topa con una bella mujer Boliviana llamada Camille (Olga Kurylenko), quién conecta a Bond con el empresario ambientalista Dominic Greene (Mathieu Amalric) un altruista aparentemente inofensivo pero miembro de una organización criminal supersecreta llamada Quantum. Greene, asociado con el General Medrano (Joaquin Cosio), un dictador Boliviano planea apoyar su golpe de estado para que tome el poder ahí, pero con la condición de que lo deje manejar el 60% de la reserva de agua del país. Ahora, Bond con la ayuda de Camille van tras Greene, ya que ambos tienen intereses más allá de simplemente detenerlo.
Mucho se ha hablado de cómo la franquicia de 007 se aleja de la mismísima esencia del personaje de James Bond, quitándole todo lo que lo hace pues… James Bond. En parte es cierto, podemos ver como en “Casino Royale” muchas cosas que son estampa de la franquicia están perdidas, y aún más en “Quantum of Solace”, como por ejemplo el tema musical de James Bond no suena hasta que los créditos finales empiezan a rodar. La línea “Bond, James Bond” nunca es dicha, al igual que la línea del martini “shaken, not stirred” tampoco se encuentra. Bond tiene menos artefactos aquí que en “Casino Royale” y eso es decir mucho, (no hay relojes con láser, anillos que cortan vidrio, autos invisibles, etc.), el villano aquí no es nada más que un empresario malévolo, sin ninguna deformación física o
La actuación fue satisfactoria, como dije Daniel Craig entregándole al personaje ese filo necesario, genial. Olga Kurylenko interpretando a la sensual femme fatale en turno como la mitad Rusa, mitad Boliviana, Camille, creo que lo hizo bien. Mathieu Amalric fue un villano memorable al ser uno bastante diferente a los pasados, haciéndolo un tipo real, ambicioso, calculador y cruel definitivamente él estuvo en unas de las mejores escenas del filme. Giancarlo Giannini regresa a interpretar a Rene Mathis con una naturalidad espléndida que lo hace uno de los personajes más interesantes, al igual que Felix Leiter interpretado de nuevo por Jeffrey Wright siempre misterioso, ojalá que continúe siendo un personaje recurrente en la serie de Bond. Joaquin Cosio fue lo suficiente siniestro como el General Medrano y Gemma Arterton fue genial en su reducido tiempo como Fields. “Quantum of Solace” no es una película perfecta, y más que su predecesora se deslinda de las ya estipuladas reglas de las películas de James Bond, pero más que verlo como algo malo a mi se me figura que abre el rango de posibilidades en la franquicia a niveles mucho más interesantes y emocionantes, definitivamente vale la pena echarle un vistazo, una buena historia muy actual, acción a montones y una sólida dirección. Ya espero la próxima aventura del agente 007.
El filme nos presenta al detective de Nueva York, Max Payne (Mark Wahlberg) torturado ya durante tres años por el asesinato sin resolver de su esposa e hijo bebé. Payne trabaja ahora detrás de un escritorio, pero de noche guarda su escudo policial en su bolsillo de la chaqueta para patrullar las calles buscando aún al asesino de su familia. Payne se encuentra con Natasha Sax (Olga Kurylenko) una seductora mujer quién es brutalmente asesinada momentos después de que Payne trata de cuestionarla sobre el asesino de su familia. Pronto, Payne es implicado con el asesinato de Natasha, mientras su hermana Mona (Mila Kunis) lo busca para ajustar cuentas. Pronto Payne al encontrarse más y más cerca de la verdad, se topará con una peligrosa banda adicta a una droga alucinógena llamada Valkyr, liderada por el agresivo Jack Lupino (Amaury Nolasco).
Como decía antes, “Max Payne” tenía la receta para ser toda una gran película, pero al parecer muchos fans del juego y gente en general se disgustaron un poco ante la muy notoria falta de acción en la película. “Max Payne” comienza sin mucho golpe explosivo, presentándonos a su personaje principal que ha encerrado su vida dentro de su dolor y no hay nada más que un solo objetivo en ella. Más que conducirse como una cinta de acción, “Max Payne” es un thriller policiaco muy bien filmado y claro, con sus ocasionales tiroteos, pero no es el enfoque principal en la historia. Y creo yo que el director John Moore y el guionista Beau Thorne fallaron ahí, no porque el filme sea necesariamente malo sino porque para hacer esto no debieron usar un nombre como “Max Payne” para una película de éste corte. Tal vez si le hubieran cambiado el
Las actuaciones son variadas, tenemos a Mark Wahlberg que hasta cierto punto logra sacar el personaje de Max Payne de una manera no risible, pero tampoco lo suficientemente seria, aún así sabemos que su actuación en “The Happening” (El Fin de los Tiempos, en México) es de las peores de su carrera. Aquí, Wahlberg interpreta a un Max Payne algo rígido pero tomando en cuenta el personaje tal vez no sea tan malo. Mila Kunis se ve ridícula como la femme fatale, Mona Sax. Suficiente. Beau Bridges a quién hace tiempo no veía en pantalla vuelve aquí y su maneja su personaje bien. Tenemos al rapero Chris “Ludacris” Bridges interpretando a un agente de Asuntos Internos, y honestamente nunca pude digerir a Ludacris, “move bitch get out the way” interpretando a un serio oficial de la ley. Amaury Nolasco fue bastante
El filme sigue a un hombre que conocemos como Joe (Nicolas Cage), un asesino a sueldo frío, calculador, preciso e inteligente. Mediante una narración de voz en off Joe nos cuenta como éste trabajo aunque es de buena paga, no es para todos y definitivamente llega a desgastarte como persona. Después de hacer un “trabajo” en Praga, Joe vuela a Bangkok donde tiene 4 nuevos
“Bangkok Dangerous” tiene problemas de identidad creo yo, ya que maneja diferentes tipos de temáticas que no se logran mezclar del todo bien. Hasta donde yo entiendo, la película se vende en los trailers como una especie de thriller de acción, y acción es algo que carece la película. Claro, hay un par de sorpresas divertidas pero no es lo suficiente para hacer el filme del todo tolerable. La película empieza sólidamente presentándonos a Joe y viendo como llega a Bangkok pero rápidamente se bifurca en un pequeño drama desechable donde gastamos preciado tiempo en pantalla en estúpidas y ridículas escenas de él tratando de cortejar a una sordomuda que trabaja en una farmacia, y también montajes de él enseñándole a su nuevo protegido Kong, como es el mundo del asesinato a sueldo y todo ese tipo de edificantes módulos. Como mencioné, la película tiene un comienzo bien planteado y va a una velocidad bien puesta pero una vez en Bangkok la historia rápidamente se
En el sentido actoral, Nicolas Cage parece que se ha empeñado en destruir el legado de buenas películas que ha hecho con sus últimos bodrios como “Next” (El Vidente, en México), “National Treasure: Book of Secrets” (La Leyenda del Tesoro Perdido 2, en México), "The Wicker Man" (El Culto Siniestro, en México), etc. creo que es hora de que Cage haga otra “Adaptation” (El Ladrón de Orquídeas, en México) o al menos si son películas de acción que sean divertidas como “Face/Off” (Contracara, en México) o “Con Air”. Aquí, Cage interpreta a éste cruel y frío asesino a sueldo que luego vemos verlo reír como secundariano en muchas escenas ridículas que comparte con Charlie Young. Cage en piloto automático de verdad, además 
La historia del filme sigue a la reportera Ángela Vidal (Manuela Velasco) quién junto a su camarógrafo Pablo (Pablo Rosso, de quién solo oímos su voz) graban un episodio del programa
Dado a que ya lleva bastante tiempo de haberse estrenado
Manuela Velasco quién es nuestra personaje principal, la reportera Ángela Vidal además de ser bastante atractiva lo logra bien al verse natural y realmente afectada por la situación que ocurre. Al igual el resto del elenco, como Ferran Terraza que se pone los zapatos del héroe por así decirlo en la película, funciona bastante bien. Sinceramente me alegro de no haber tenido grandes expectativas de “[REC]” y de haber por eso mismo, esperado a que se estrenara en la pantalla grande porque sin duda es mucho más disfrutable así, una de las mejores películas de terror de los últimos años y definitivamente la recomiendo a cualquiera que desee pasar un rato en una densa atmósfera de terror, desesperación y claro, simple entretenimiento.








Bueno, la historia de la película nos lleva con los hermanos David (Andy Serkis) y Peter (Reece Shearsmith), dos personas muy diferentes, David
Como lo dije, el director Paul Andrew Williams sigue más o menos la fórmula aplicada por Robert Rodriguez en su fabulosa cinta “From Dusk till Dawn” (Del Crepúsculo al Amanecer, en México), esto es contar una historia que no tiene nada que ver con horror y de pronto, a la mitad del metraje, o a media hora de terminarse, bifurcarlo en una dirección completamente inesperada (si no se sabe nada del filme) y convertirlo en una historia de terror entretenida. Williams de ésta manera, al igual que Rodriguez en el filme citado, consigue que la audiencia invierta mucho más en los personajes, pasar más tiempo con ellos, y sin que se sienta como tiempo de exposición obligatorio como otros filmes lo han hecho. A propósito, “The Cottage” te dice que es una película tipo slasher al ver el trailer, pero, si no fuera por eso creo que no esperaríamos que se convirtiera en ello durante buen tiempo de su duración. Eso es lo interesante de la película, que aún cuando el “horror” no comienza, el filme es muy divertido. Williams tiene una dirección sólida, con una fotografía bien lograda capturando bien el
Claro que todo esto es posible en parte a las sólidas actuaciones de sus dos protagonistas, Andy Serkis, famoso por darle vida al personaje de CGI, Gollum de “Lord of the Rings” (El Señor de los Anillos, en México) actúa en carne propia aquí para mostrar que puede cargar una película en sus hombros bastante bien y haciendo un personaje creíble, razonable y bien trazado. Reece Shearsmith también hace un gran papel sin rayar en lo absoluto ridículo ni tampoco demasiado sobreactuado como el debilucho Peter, nuestro temeroso personaje que nos lleva junto con él durante la película. Jennifer Ellison sin duda es una actriz muy guapa, con muchos grandes atributos jeje, pero aquí su actuación no hace nada más que fastidiar e hincharle las 







